INTERPRETACION Y VALORACION DE LAS ENTREVISTAS-TESTIMONIOS COMO FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL PASADO
La entrevista es pues una herramienta vital que a partir de un intercambio verbal nos permite obtener información que posteriormente analizaremos en nuestra investigación. Un elemento característico de las entrevistas es su intencionalidad. En efecto, una entrevista no es casual sino una conversación intencional e interesada en la cual existen intereses y expectativas tanto del entrevistador como del entrevistado.
La entrevista tiene la ventaja sobre las herramientas estandarizadas, como las encuestas, que puede profundizar en un tema y brindar detalles o particularidades de una experiencia o vivencia. Por supuesto, tiene la desventaja que aunque nos da mucha riqueza y profundidad, la información no siempre es representativa de una población, pero nos puede ayudar a entender porqué las diferencias o coincidencias de un fenómeno observado en una población
La entrevista tiene la ventaja sobre las herramientas estandarizadas, como las encuestas, que puede profundizar en un tema y brindar detalles o particularidades de una experiencia o vivencia. Por supuesto, tiene la desventaja que aunque nos da mucha riqueza y profundidad, la información no siempre es representativa de una población, pero nos puede ayudar a entender porqué las diferencias o coincidencias de un fenómeno observado en una población
Las entrevistas son una estrategia didáctica muy importante en esta nueva metodología ya que se realizan investigaciones. A través de ella se conocerán testimonios, puntos de vista de las personas. Estos testimonios, son de gran relevancia ya que son parte de un proceso vivencial que recrearan al escuchar las narraciones que les proporcionan las personas y documentos que serán de gran apoyo para que el alumno trabaje en el rescate de los testimonios e historias de vida hasta las leyendas donde se recuperan los elementos de su propia identidad.
Cuando los historiadores comenzaron a hacer entrevistas a testigos y actores directos del acontecer contemporáneo para obtener información no incluida en los archivos documentales, en los textos impresos o en las versiones oficiales de lo ocurrido, los investigadores coincidieron en definir a la nueva actividad como historia oral. Escuchar a partir de las propias palabras, voz y gestos de la gente la "historia experimentada" parecía algo inaudito. La historia oral devolvía a los individuos su papel en la historia y recuperaba la subjetividad que la historia tradicional negaba por ser incompatible con la construcción del conocimiento científico y por pertenecer al ámbito de la literatura. Los entrevistados, además de ofrecer información, manifiestan
sus vivencias, juicios de valor, puntos de vista, mitos, ideologías, conclusiones. Se puede decir que a partir del camino establecido entre los dialogantes se narran historias que ponen a prueba, por una parte, la capacidad evocadora del entrevistado, su habilidad tanto para aprender de lo vivido como para resinificarlo y de este modo, dar sentido al sin sentido, y por otra, la aptitud del que preguntaba para lograr la confianza de su interlocutor y, de esta manera, conducirlo en el inevitable regreso simbólico al pasado que implican la memoria y el olvido.
En estos trabajos de historia oral, tanto maestro como alumno están en contacto con la comunidad, despertando así el interés de la población ya que al participar en las entrevistas los sectores o personas que no habían sido tomadas en cuenta se vuelven protagonistas de las historias de su comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario